Este año 2020 tan atípico y complicado para toda la humanidad ha provocado que las celebraciones, en general, y la Navidad, en particular, hayan tenido que cambiar. En nuestro caso particular, hemos decidido no poner en riesgo la salud de nuestra familia y, fruto de ello, hemos festejado en pareja como “convivientes” esta pasada Nochebuena.
Para hacerla diferente, ya que siempre la hacíamos al modo español, optamos por la versión polaca. Podría parecer que siendo dos países de tradición católica las celebraciones deberían ser prácticamente iguales pero no es así y difieren en bastantes matices que, a continuación, os relatamos:
Bueno… la primera dificultad es que gran parte de los ingredientes de la gastronomía polaca no es posible conseguirla tan fácilmente en España. Este punto, hemos podido superarlo gracias a una tienda con productos del este de Europa que hemos descubierto en Asturias. Allí se pueden encontrar la mayoría de los productos necesarios, por ejemplo: col fermentado, nata agria, pierogi, pepinos fermentados, kutia, etc…
En este post, no vamos a entrar a describir recetas de la parte culinaria, cosa que haremos más adelante y en nuestro apartado de recetas correspondiente alojado en esta página.
Pasemos a describir, pues, cómo se celebra la Nochebuena, así llamada Wigilia en Polonia, a través de una serie de costumbres simbólicas que llevan incorporadas desde hace siglos a la Nochebuena:
- Para empezar, se elaboran 12 platos como símbolo de cada uno de los 12 apóstoles. Entre ellos, destacaríamos la sopa de remolacha con uszki (una pasta con relleno de col y setas cuyo nombre significa “orejitas” por su forma), en primer lugar, y posteriormente, pierogi, pequeñas empanadillas rellanas de col; ensalada de verdura (parecida a la ensaladilla rusa, aunque con manzana y pepinos fermentados); arenques en aceite y salsa de mayonesa, chrzan, miel y nata agria; pescado en gelatina o a la greca. Como platos dulces, tendríamos kutia, una mezcla consistente de semillas de amapola, almendras, dátiles, avellanas, miel, etc. Tampoco podrían faltar los pierniki que son unas riquísimas galletas de jengibre que pueden ir rellenas de mermelada. Como nexo común a todos los platos, aparece la compota que se toma líquida, elaborada de frutas deshidratadas, a lo largo de toda la cena.
- Todos estos platos nunca llevan carne entre sus ingredientes. Sí, en cambio, al día siguiente en Navidad podemos disfrutar de los embutidos y resto de carnes.
- Debido al enorme número de platos, se comienza la cena alrededor de las cuatro de la tarde. No olvidemos que a esa hora en el país polaco ya es de noche y los asistentes a la cena ya han podido constatar la presencia de la primera estrella en el firmamento. Lo cual, daría inicio a la celebración.
- Previamente, durante la preparación de la mesa, surgen dos actos de gran fuerza simbólica. Uno consiste en dejar un plato, a mayores del número de comensales, para poder ofrecer este lugar a un supuesto invitado inesperado. También, simboliza la presencia de Jesús que va a nacer. O, según otras interpretaciones, trae a la memoria a los familiares ya fallecidos. Además, habría otras explicaciones como, por ejemplo, una costumbre que vendría desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, cuando los familiares esperaban con incertidumbre a que algún miembro del clan regresase del campo de batalla en un acto de esperanza. La otra costumbre vinculada a la mesa, es la de colocar bajo el mantel un puñadito de heno seco, el cual, nos ayuda a no olvidarnos del contexto de humildad y modestia en la que ha nacido el niño Jesús en un pesebre de Belén.
- Una vez reunidos todos lo comensales en torno a la mesa, se parte y reparte una oblea rectangular y en bajorrelieve consagrada y llamada opłatek.
- Cada uno con su porción y en pie, se intercambian en voz alta por parejas buenos deseos de forma mutua y se entrega, también por parejas, el trocito de sagrada forma.
- Por último, otra de las sutiles diferencias es que los villancicos que se cantan o acompañan en la cena son más melancólicos y solemnes que los que se pueden escuchar en España.
Bajo esta bonita y entrañable tradición, hemos celebrado este año 2020 la Navidad en Asturias.
¡Felices fiestas!
viajandoamedialuna
Latest posts by viajandoamedialuna (see all)
- Nochebuena según la tradición polaca - 25 diciembre, 2020
- nuestra experiencia TEDx - 23 enero, 2018
- El viaje como investigación - 10 octubre, 2017